MAZAPÁN
- Claudia García
- 18 jul 2019
- 2 Min. de lectura

El metate listo, huele a leña ardiendo en la hoguera bajo el comal de barro los cacahuates tronando sobre él, una mano que los mueve para que queden bien tostados; no quemados. Se escucha el ruido de la piedra moliendo el cacahuate, una y otra vez hasta formar una masa arenosa suave, aceitosa, perfumada. El subir y bajar de la mano del metate en la suave superficie, es un arrullo escucharlo.
-No lo muelas de más, si se pasa de molido no sirve! Escuchó decir al fondo de la cocina.
-Que quede tierrocito. Así es la consistencia.
Ver como se hace el mazapán de manera artesanal es una maravilla, casi nadie entiende el trabajo artesanal, regatear es para mí es una bofetada, un insulto al trabajo hecho a mano; cada pieza lleva un pedacito del corazón.
Como siempre; muchos países se pelean el origen de los deliciosos mazapanes, la información más antigua, refiere su origen en la Grecia antigua. En aquello tiempos era preparado con masa de almendra y miel, cuando fueron conquistados por Roma, se incluyó en la celebración de la pascua y fue llamado “Panis Martius” “Marzapane “ pan de marzo.
Cuando la hambruna atacó castilla después de la batalla de las Navas en Tolosa. Se dice que fueron las monjas del convento de San Clemente de Toledo. Con azúcar y almendras en las alacenas y sin trigo crearon este manjar maravilloso y nutritivo, para alimentar a la población.
En Italia otras monjas originarias de Grecia, se dedicaban a preparar el postre, formando frutas o animales con la masa. Era tal la euforia por el mazapán que se les prohibió prepararlo para no alejarse de sus deberes religiosos.

La denominación de origen del Mazapán, la tiene la ciudad de Toledo.
Mazapán es una palabra con raíces griegas y latinas; Maza por los utensilios y Pan por el resultado #pan de almendras”.
En México es más común el mazapán de pasta de cacahuate, esto debido a que cuando los españoles llegaron a México, descubrieron más variedades de especies para prepararlo.
Cada región tiene sus propias recetas y variedades, aquí en México es más conocido el de cacahuate, también hay de almendra y de nuez.
Los mazapanes actualmente no faltan en los dulceros de los niños que asisten a una fiesta infantil, en las canastitas de mimbre con dulces típico mexicanos, en el postre rápido en la cocina económica de la esquina.
Por tradición es un dulce manjar para disfrutar a cualquier hora del día.
Receta de Mazapan de cacahuate.
4 tazas de cacahuete
4 tazas de azúcar glass
Aceite vegetal el necesario
20 ml de agua aprox.
Procedimiento:
Freír el cacahuete pelado sin la cascarilla roja, freírlos en aceite muy caliente si dejar que se quemen.
Moler en la procesadora el cacahuate
Moler el cacahuate hasta obtener una pasta arenosa.
Agregar azúcar glass al cacahuate molido.
Añadir el aceite poco a poco y mezclar hasta que todo esté bien integrado, ir poniendo la mezcla en los moldes elegidos y apretarla muy bien para compactarla en el molde. Tener especial cuidado al desmoldar para evitar romperlos, pueden envolverse en papel celofán o papel encerado.
Comentarios